La presentación “Coyuntura económica de Antioquia 2025” realizada por nuestro Vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividd, Fredy Pulgarín, se articula en tres grandes ejes:
1. Contexto y desempeño regional
El año arrancó con señales de recuperación moderada en la actividad manufacturera: las ventas crecieron 13,2 % año corrido a febrero, aunque producción y empleo muestran ligeras caídas. El Índice de Confianza del Consumidor permanece en terreno positivo para Medellín y la dinámica comercial supera el promedio nacional. En construcción, el área licenciada para vivienda creció 28,4 % tras ocho trimestres de contracción, pero los despachos de cemento y las ventas de vivienda (especialmente VIS) aún están por debajo del consolidado nacional.
2. Dinámica empresarial en el primer trimestre
La creación de empresas en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia creció 3,5 % a marzo (frente a 0,1 % del promedio nacional), con impulso notable en servicios personales (+40 %), agencias de viaje (+26,5 %) y sector primario (+22,5 %). Sin embargo, la Inversión Neta en Sociedades (INS) cayó 29,7 %, reflejo de incertidumbre en sectores como información, finanzas e industria textil; la caída se modera al 9,4 % al depurar operaciones extraordinarias. Esto sugiere que, aunque la creación de empresas mantiene un dinamismo saludable, la inversión corporativa enfrenta retos de confianza y liquidez en el arranque de 2025 .
3. Subregiones y nuevas oportunidades
El Área Metropolitana junto con Oriente concentran el 85 % de las empresas y el 81 % del PIB departamental, destacándose en competitividad (IMCA). No obstante, las demás subregiones presentan ventajas sectoriales: Urabá y Suroeste en producción de plátano (oportunidad para fibra textil circular), Bajo Cauca y Nordeste en cacao y cúrcuma (superalimentos), y el Norte en agroindustria regenerativa (Neotropical Innovation, iCMP). La integración generacional impulsa proyectos agroalimentarios innovadores, mientras que la sostenibilidad y la agricultura regenerativa se configuran como ejes transversales. Además, el nuevo Puerto de Antioquia en Urabá abre nichos para el sector moda y textiles náuticos, y la adopción de tecnologías de eficiencia energética en 16 municipios puede reducir costos y emisiones, a pesar de brechas en capacitación y financiamiento .
Cámara de Comercio de Medellín
abril 28 2025